Eliminar una cuenta en red social (I): FACEBOOK

Muy buenas, queridos lectores; hace unos días, un amigo me consultó como podría borrar su cuenta, de forma DEFINITIVA, de la red social Facebook; y la verdad, en un principio de chocó, ya que era la primera vez que me encontraba con esta pregunta, así que me puse a pensar y a investigar un poco por la red y me encontré con dos situaciones.

  1. Denunciar una cuenta para que sea bloqueada.
  2. Anular de manera volutaria una cuenta propia. Seguir leyendo
Anuncio publicitario

Buenas prácticas en TIC

Aproximadamente, a principios de este curso escolar, se pone en marcha el curso de «Buenas prácticas en TIC»; en él se produce un encuentro entre profesores de primaria y secundaria que están llevando a cabo experiencias en TIC en sus Centros, y que les ayudan a desarrollar el currículum, así como, o por lo menos así entendí, que pudiese ser extrapolable a otro alumnado de su Centro u otros Centros Educativos

En las primeras tareas se propone, como tarea, hacer un proyecto sobre el trabajo que se va a realizar, y posteriormente, colgarlo en una base de datos habilitada en un espacio en CEPIndalo.

Yo lo tuve bastante claro, colgar en esta base de datos el proyecto que tengo en marcha en mi propio Centro, ya que busca la introducción de las TIC en el Centro, abarcando cada uno de los sectores que conforman nuestra comunidad educativa, teniendo en cuenta cualquier sector puede ser constructor o bien receptor de esas prácticas. Seguir leyendo

Se crea el Entorno Social PAPIRO

¿Qué es PAPIRO? ¿Que se pretende con PAPIRO? Estas preguntas pueden surgir en el momento que empezamos a hablar del Entorno Social PAPIRO, y realmente, la filosofía es muy sencilla.

Desde su creación se ha querido crear un lugar de encuentro estre los profesionales vinculados a la Educación, no solo los y las que está ejerciciendo, si no, también, para todos los se están formando para ser profesionales vinculados/as a este sector.

En un primer paso en entorno abarca una Red Social y un foro de encuentro, en ambos casos se encuentran en estado de construcción, pero los usuarios ya pueden ir dándose de alta en los dos. En ningún momento se pretende competir con otras plataformas, ni tampoco con otros recursos similares; si no se quiere crear un recursos más especializado, donde los intereses son comunes, y ¿por qué no?, hacer nuevos amigos y amigas de profesión. Seguir leyendo

Linux (III): Gnome

Gnome es un entorno de escritorio creado para sistemas operativos Unix o derivavos de él (ejemplo, GNU/Linux), compuesto en su totalidad por software libre.

Un poco de historia. En el verano de 1997, Miguel de Icaza y Nat Friedman coindicieran en Redmond en unas jornadas organizadas por Microsoft. Este encuentro, quizás, fue la semilla que facilitara la creación de Gnome por parte de Miguel, junto con Federico Mena Quintero, por la admiración por las distribuciones libres.

Miguel y Federico decidieron crear un entorno, alternativo a KDE, ya que consideraban que una reimplementación de una biblioteca propietaria habría sido una tarea destnada a fracasar; GNOME ha necido.

Desde ese momento has nuetros días el proyecto ha ido creciendo con numerosas publicaciones. En Noviembre de 1998 se lanza la versión 0.99, y para marzo aparece la versión 1.0. Esta primera versión deja mucho que desear, no fue hasta la versión 1.0.55 la que fue considerada como la primera estable.

Los creadores del proyecto pretendían crear un sistema de ventanas atractivo e intuitivo a la vez, pero que a la vez fuera simple, usable y eficaz. Seguir leyendo

El Ubuntu perfecto (10.10 – Maverick Meercat)

Hoy es día 10 de Octubre, y como es habitual, siguiendo el ciclo de versiones liberadas por Canonical, ha salido a la luz una nueva versión de la muy conocida versión de linux «Ubuntu» (basada en Debian).

Pero, ¿qué tiene de especial esta versión? A un primer vistazo, el nombre.

«Maverick Meercat – versión 10.10»

Para todos aquellos lectores de este blog que no lo saben, Canonical, como es habitual, enumera las versión de su sistema operativo utilizando el año y el mes de lanzamiento de su versión definitiva; por ejemplo, la versión anterior era la 10.04 (lucid lynx), la primera cifra el año (2010) y la segunda el mes (abril). Pero esta es muy especial ya que no solamente se ha lanzado el 10 del 10 si no que además ha sido lanzada el día 10. Vamos, que podríamos llamarla la versión 10.10.10. Seguir leyendo

Linux (II): El Kernel. El corazón del sistema.

Muchas veces hemos oído o leido en algún sitio cosas sobre el kernel de linux, así como de otros sistemas operativos, y nos hemos preguntado realmente que es eso en realidad. Aunque la respuesta es un poco compleja lo voy a intentar contestar de manera sencilla con un ejemplo.

Supongamos que estamos un día en nuestra casa y queremos escribir una carta a un amigo, lo primero que debemos hacer es abrir nuestro procesador de textos; picamos dos veces sobre el icono correspondiente, y una vez abierto comenzamos a teclear el texto, damos formato, negrita por aquí, cursiva por allí, sangrías, pego una foto… ¡¡ha quedado magnífico!! Voila, picamos sobre nuestro icono de la impresora, y… chac, tris, tras; al final de un tiempo tenemos todo plasmado en un folio que después vamos enviar por correo. Seguir leyendo

Linux (I): El forjado de una idea.

Vamos a realizar una pequeña colección de entradas sobre este Sistema Operativo que está, poco a poco, enganchando cada día a más usuarios, siendo cada vez más intuitivo y fácil de usar.

Hoy empezamos con el origen de Linux, que tiene dos nombres muy impotantes, Richard M. Stallman y Linus Torvalds.

El 27 de septiembre de 1983 Richard M. Stallman anuncia, públicamente, el Proyecto GNU (Gnu No es Unix), consistía en la creación de un Sistema Operativo completamente libre y que fuese compatible con Unix; el hecho de ser compatible con Unix implica que debía contener pequeñas piezas de Unix, independientes, pero que estaban ya disponibles para ser utilizadas, así como TeX y el sistema gráfico X Window.

Stallman, en 1985, crea la Fundation Software Free (FSF) para proveer soportes logísticos, legales y financieros al proyecto GNU. Para 1990 ya tenía y un editor de textos llamado Emacs, así como el compilador GCC, pero faltaba el Kernel.

A principios de 1990 Linus Torvald, estudiante de Ciencias de la computación en la Universidad de Helsinki, tiene en mente llevar a cabo un Sistema Operativo para su proyecto de la Universidad; y el 25 de agosto de 1991, a través Usenet y el grupo de noticias comp.os.minix el siguiente mensaje. Seguir leyendo